T9N, L10N, I18N, G11N… Si estas siglas te parecen las piezas de un rompecabezas lingüístico indescifrable, continúa leyendo para descubrir qué significan.
Las siglas T9N, L10N, I18N y G11N pueden crear confusión.
¿Sabes lo que significan? Se trata de las abreviaturas para «traducción», «localización», «internacionalización» y «globalización», respectivamente. Sin embargo, parece que muchas personas las utilizan erróneamente como sinónimos.
Por ello, si te dedicas a ayudar a otras empresas en su proceso de internacionalización, es esencial que conozcas en qué se diferencian. Cada una hace referencia a distintos aspectos clave que hay que conocer y tener en cuenta a la hora de introducirse en mercados extranjeros.
En este artículo, te explicaremos de forma clara y sencilla en qué consiste cada uno de estos términos. ¿Todo listo? ¡Allá vamos!
T9N (traducción): derribar barreras lingüísticas tendiendo puentes
Empecemos con las siglas más conocidas: «T9N», que quieren decir «traducción». Traducción significa reproducir de un idioma a otro un contenido textual o de otro tipo.
Así pues, hace posible una comunicación eficaz entre personas que hablan distintas lenguas. La traducción, ya sea a través de una novela, un sitio web o un documento jurídico, conecta a las personas y a las empresas de todo el mundo.
L10N (localización): crear soluciones culturalmente relevantes
Pasamos a «L10N», que quiere decir «localización». La localización va un paso más allá de la traducción, que solo se centra en la lengua. Esta tiene en cuenta, además, los matices y las preferencias culturales, así como las normativas regionales.
Se trata de adaptar un producto a un mercado extranjero en concreto. El objetivo es que la experiencia de los usuarios de destino sea idéntica a la de los usuarios originales.
Un ejemplo son los emojis. ¿Sabías que su significado puede variar según el idioma? Por ejemplo, el emoji de la mano saludando se usa en chino para despedirse de forma fulminante (como cuando una pareja o un par de amigos rompen su relación).
Cuando se trata de textos, la localización se suele utilizar para producir un nuevo original específico para el mercado de destino (en lugar de ser una traducción exacta). Esto es lo que se conoce como transcreación.
Además, la localización también se utiliza en materiales audiovisuales. Si viste «Del revés», es posible que recuerdes una escena en la que el papá de Riley intenta que su hija coma un poco de brócoli. Pero ella, como muchos otros niños, le hace ascos.
Pues bien, resulta que en Japón sustituyeron esta verdura por pimientos. ¡Y es que a los niños japoneses les encanta el brócoli! Así que Pixar modificó esta parte para localizar su película (como ha hecho muchas otras veces).
Seguro que ahora te estás preguntando qué elementos es preciso localizar en un producto.
Empecemos por lo esencial:
- El formato de los números de teléfono
- El formato de la fecha y la hora
- Las divisas
- Los sistemas de medición (p. ej., el sistema métrico frente al sistema imperial)
También son importantes los siguientes aspectos:
- El sentido de escritura (p. ej., de derecha a izquierda en hebreo y árabe y en vertical en algunos idiomas asiáticos)
- La puntuación (p. ej., en inglés usan las comillas rectas y en francés, las comillas angulares)<<>>
- Símbolos y pictogramas (p. ej., el significado de los colores en las diferentes culturas).
- Requisitos legales (el RGPD para el tratamiento de los datos de los ciudadanos de la UE).
I18N (internacionalización) Prepararse para entrar en los mercados extranjeros
Seguramente te hayas dado cuenta de que la traducción y la localización entran en juego una vez que dicho producto/software/contenido está listo. Pues bien, la internacionalización es lo que marca el comienzo del proceso de creación.
La internacionalización sienta las bases para poder ofrecer una experiencia localizada satisfactoria.
Un ejemplo muy ilustrativo es el de McDonald’s, con un impresionante total de 36 000 restaurantes en más de 100 países. Su menú está adaptado a los sabores y a las costumbres locales. Sin embargo, su identidad de marca global es siempre la misma.
Otro ejemplo destacable es el de IKEA. La compañía sueca ha internacionalizado sus instrucciones de montaje mediante el uso exclusivo de diagramas. No hay texto que precise traducción.
El hecho es que la internacionalización puede suponer un gran desafío en campos como el del software y la electrónica. Por ejemplo, el desarrollo de aplicaciones móviles para su lanzamiento en la UE.
Cuando se traduce contenido desde el inglés a alguna de las lenguas que se hablan en Europa, la longitud del texto suele ser mayor. Esto significa que el texto de destino incluirá más caracteres y palabras, lo que hará que ocupe más espacio. Por ejemplo, la traducción hacia el alemán puede llegar a ser un 35 % más larga que el texto original.
Por ello, en las primeras fases de desarrollo, hay que tener en cuenta el posible espacio adicional que puedan requerir otros idiomas. Se trataría de un aspecto esencial en tu estrategia de internacionalización.
G11N (globalización): la estrategia de ver las cosas en su conjunto
Por último, profundicemos en la «G11N», que quiere decir «globalización» y hace referencia al conjunto de estrategias que hemos visto anteriormente.
La globalización consiste en crear una estrategia de negocio o de contenido que traspase fronteras. Su función va mucho más allá que la de gestionar las diferencias lingüísticas y culturales.
Tiene que ver con la vertiente empresarial relacionada con el lanzamiento de un proyecto a escala internacional. Estos son algunos de los aspectos que abarca:
- La investigación de mercados
- Diseño de producto
- Estrategias de entrada a los mercados
- Estrategias de contenido específicas a nivel local
- Cuestiones legales y relacionadas con los RR. HH.
La globalización debe tener lugar antes de la fase de desarrollo de producto, así como tomar en consideración todos estos aspectos. Esto se debe a que, si quieres internacionalizar tu marca, no basta con investigar a los usuarios o los mercados desde casa.
Algunas empresas que han llevado a cabo con éxito su estrategia de globalización son:
- Amazon, que te entrega en la puerta de tu casa productos de empresas y particulares de todo el mundo.
- Netflix, que reproduce contenido localizado para cada mercado en más de 190 países.
- Nike, que colabora con atletas de diversos países para promover su expansión.
Esto demuestra que, si lo que buscas es expandir tu negocio, la globalización es una solución muy valiosa y llena de oportunidades. Y ya sabes que hay oportunidades que pasan solo una vez en la vida.
¡Así que aprovecha y colaboremos! Gracias a nuestros conocimientos lingüísticos, podrás acceder a nuevos mercados y atraer a muchos más clientes. Ofrecemos servicios de traducción, localización o trasncreación para ayudarte en tu viaje hacia el éxito internacional.
Si no tienes claro qué servicio precisas, ponte en contacto con nuestro equipo.