LA IMPORTANCIA DE HACER INTELIGIBLE EL LENGUAJE CIENTÍFICO

Para lograr divulgar con éxito los nuevos hallazgos científicos al mayor número de personas, la mejor estrategia es emplear un lenguaje lo más claro posible. En esta publicación, te contamos cómo hacer más accesible el contenido de cualquier texto técnico.

Sin duda, el estilo de redacción propio del ámbito científico resulta más complejo de entender para quienes no tienen conocimientos específicos en la materia. Por ello, es habitual encontrar textos en los que abundan una terminología especializada, conceptos intrincados y una forma de escribir algo enrevesada, como en este ejemplo:

La paciente recibe ventilación asistida con presión positiva.

En las publicaciones científicas, podemos observar una tendencia a construir frases largas y a emplear palabras de un registro muy elevado. Esto se debe a la idea de que así se genera una impresión de mayor conocimiento, pero lo cierto es que esto resulta contraproducente. El lenguaje científico cultista resulta menos inteligible y, como consecuencia, el mensaje no les llega por igual a las personas menos expertas.

Probemos a reformular la frase anterior de forma más sencilla:

La cirujana conecta un respirador a la paciente para llevar aire a los pulmones a través de las vías respiratorias.

Mejor, ¿no?

En este artículo, queremos compartir una serie de consejos para ayudarte a redactar sobre conceptos técnicos de forma más inteligible.

– ¿Qué se entiende por «lenguaje inteligible»?

Según la definición traducida del inglés que proporciona la asociación internacional PLAIN (Plain Language Association International):

Una comunicación se considera inteligible si la formulación, la estructura y el orden de exposición resultan claros para la audiencia de destino, de modo que sea posible encontrar, entender y utilizar una información en cuestión.

Por consiguiente, para que un mensaje resulte inteligible, es preciso:

  • Emplear un estilo claro y directo.
  • Escribir de forma concisa.
  • No utilizar palabras rimbombantes ni frases enrevesadas.

No obstante, también existen defensores del lenguaje técnico que opinan que este estilo «rebaja» la calidad del contenido.

Pero lo cierto es que la inteligibilidad no está reñida con el grado de conocimiento. Redactar de una forma más accesible no perjudica la calidad de los contenidos. En otras palabras, que podrás escribir todo lo que quieras, pero, además, ¡te asegurarás de que tu contenido llegue a una audiencia mucho mayor!

No en vano, las estrategias de lenguaje inteligible sirven para acercar los textos de especialidad a todo tipo de audiencias. De este modo, el mensaje quedará claro desde el primer momento.

– ¿Cuándo surgió el movimiento por el lenguaje inteligible?

Todo comenzó en 1963 con la publicación en Estados Unidos de la obra Language of the Law (El lenguaje de la ley), de David Mellinkoff.

En un primer momento, lo que pretendía era erradicar el uso de la jerga en los documentos legales, para que todas las personas pudieran entenderlos.

Pero, al poco tiempo, los gobiernos y las empresas de otros países empezaron a adoptar este modelo para que las personas que no hablaban el inglés como primera lengua estuvieran en igualdad de condiciones, ya que para ellas era más difícil entender la jerga propia de estos documentos.

Ante este clima de compromiso, el gobierno de EE. UU. aprobó la Ley de Escritura Inteligible de 2010 (Plain Writing Act of 2010), por la que las agencias quedaban obligadas a:

Escribir de forma clara, concisa, ordenada y siguiendo las mejores prácticas propias del tema o del área de especialidad, teniendo siempre en cuenta a la audiencia destinataria.

Por otro lado, la Organización Internacional de Normalización está desarrollando la norma ISO 24495, titulada Lenguaje claro. Parte 1: Principios y directrices.

Con ella, busca proporcionar una serie de orientaciones de redacción para lograr una comunicación eficaz.

– ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para escribir de forma inteligible?

  • La audiencia de destino

Para adaptar el contenido a los lectores, es fundamental saber cuál es su nivel de conocimientos especializados. Para ello, estudia su perfil, en el que podrás incluir su edad, su nivel de formación, sus habilidades y las profesiones que desempeñan.

  • El objetivo de la audiencia

¿Por qué quiere una audiencia concreta leer el documento en cuestión? La respuesta es la clave para saber cómo divulgar la información de forma eficaz.

  • La terminología

Como regla general, aconsejamos evitar el uso de jergas. Utiliza de forma consistente un vocabulario sencillo para que la audiencia se sienta cómoda leyendo.

  • La estructura del documento

Organiza la información de manera que los lectores puedan encontrar lo que necesiten con una rápida lectura por encima.

– Estrategias para un lenguaje inteligible

Sigue estos pasos para lograr tu objetivo:

  • Empieza escribiendo la idea principal de forma resumida.

Hazles ver rápidamente a los lectores que dispones de la información que necesitan.

  • Escribe frases cortas.

No superes las 15-20 palabras.

  • Escribe párrafos cortos.

No superes las 5 frases.

  • Un concepto por frase, una idea por párrafo.

Céntrate en transmitir un solo mensaje a la vez.

  • Crea un ritmo dinámico.

Alterna entre frases cortas y largas.

  • Usa la voz activa.

Evita las frases enrevesadas formuladas en la voz pasiva.

  • Utiliza verbos simples.

Por ejemplo, «examinar» en lugar de «realizar un reconocimiento médico».

  • Evita el uso de jergas.

Utiliza palabras de uso común. Si necesitas emplear vocabulario más técnico, asegúrate de explicar el significado de los términos la primera vez que aparezcan.

  • Evita usar palabras largas.

¿De verdad es necesario escribir «hacer uso de» cuando existe el verbo «usar»?

  • Escribe en primera o segunda persona.

Escribir en tercera persona puede resultar demasiado formal o sobreexplicativo. Recuerda: escribes para tus lectores.

  • Incluye títulos, listas y tablas.

Organiza la información en secciones diferenciables para ayudar a tus lectores a encontrar lo que buscan.

– El valor del lenguaje inteligible para la comunicación científica y médica

¿Te acuerdas del ejemplo en el que comparábamos «ventilación asistida con presión positiva» y «respirador para…»?

La terminología propia de los ámbitos científico y médico infunde respeto. Por este motivo, las empresas farmacéuticas, los científicos, las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud deberían apostar por un lenguaje descomplicado.

  • Empresas farmacéuticas

A la hora de hacer ensayos clínicos, generar confianza es trascendental. Tienes que ser transparente y explicar con claridad en qué consiste el estudio y los objetivos que persigue.

En este sentido, Pfizer ha lanzado unos resúmenes en lenguaje inteligible de resultados de estudios (PLSRS o Plain Language Study Results Summaries). Con esta iniciativa, la empresa biofarmacéutica quiere publicar resultados de ensayos clínicos utilizando un lenguaje más accesible al público general.

Pensemos, por ejemplo, en la expresión «tratamiento adyuvante». Pfizer la sustituye por «tratamiento complementario para reforzar el tratamiento principal”.

Gracias a este enfoque de comunicación basado en la transparencia, Pfizer logra incentivar la participación de los pacientes en los ensayos clínicos.

  • Divulgación científica

Los científicos y las editoriales buscan hacer llegar las investigaciones más allá de la comunidad científica.

Los resúmenes en lenguaje inteligible (PLS) de estos estudios clínicos llegan a una audiencia mucho mayor, puesto que incluye a personas sin formación en medicina. Estos documentos simplifican el contenido de los trabajos científicos y lo hacen accesible a los pacientes y a los consumidores.

  • Información de carácter médico

El lenguaje inteligible sirve para salvar las distancias entre los profesionales de la salud y los pacientes.

Piensa en los siguientes materiales:

    • Folletos en los que se presentan los servicios médicos de un hospital.
    • Un plan asistencial que incluye información didáctica para los pacientes.
    • Un prospecto en el que se explica el modo de empleo de un medicamento.

Redactar estos documentos con un lenguaje adaptado a una audiencia no especializada beneficia tanto a los médicos como a los pacientes, porque:

    • Amplía los conocimientos básicos en materia de salud.
    • Fomenta la autonomía de los pacientes.
    • Mejora la comunicación médico-paciente.
    • Permite tomar decisiones consensuadas.

– El valor de concienciar sobre el uso del lenguaje inteligible en la comunidad médica

Los tratamientos novedosos sirven para mejorar la vida de los pacientes. Sin embargo, la complejidad de los contenidos científicos hace que a los lectores les cueste apreciar la importancia de la investigación.

Esta situación daría un giro de 180º si los científicos emplearan palabras, comparaciones y ejemplos más accesibles para el público general. Llevar a la práctica principios en un lenguaje inteligible ayuda a conectar con audiencias más amplias.

¿Te gustaría divulgar tus hallazgos científicos a todo tipo de audiencias a nivel mundial? Echa un vistazo a nuestros servicios de traducción en el ámbito de las ciencias biosanitarias.

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS