HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA TRADUCTORES

HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA TRADUCTORES

La prestación de servicios lingüísticos es una profesión enormemente vinculada a la tecnología. Si bien podría afirmarse a simple vista que «una traducción la hace un traductor», la experiencia nos ha demostrado que esto no es cierto por varias razones. En primer lugar, porque sabemos sobradamente que en la mayor parte de los procesos de traducción intervienen muchos profesionales que conforman una cadena de tareas que van dando forma a la traducción final desde el momento de la recepción del encargo hasta el momento de la entrega. Asimismo, y aunque a muchas personas legas en la materia les cueste asimilarlo, hay que tener en cuenta que no somos máquinas que albergan en su interior la totalidad de «correspondencias» interlingüísticas entre dos o más idiomas, que no siempre es seguro traducir a la velocidad del rayo para satisfacer los plazos de entrega más exigentes y que la calidad de un trabajo no se da por alcanzada por el mero hecho de acabar una traducción, sino que hay que trabajarla y constatarla. Por todo ello, a lo largo de los últimos años, los profesionales de la prestación de servicios lingüísticos han ido identificando necesidades, creando soluciones y compartiéndolas en la comunidad para divulgar todo tipo de conocimientos entre los traductores y darles las herramientas para hacer traducciones de mayor calidad y de manera mucho más cómoda. Estas son realmente útiles tanto para los profesionales con mayor experiencia como para los perfiles noveles, ya que les permiten gestionar traducciones más eficientemente, tener acceso a un mayor número de fuentes de consulta multilingües y estar en contacto con los compañeros del sector en cualquier parte del mundo.

Por ello, en este artículo vamos a hacer una recopilación de las herramientas más conocidas y útiles a estos efectos, enseñaremos algunas quizá no tan conocidas y, por supuesto, nos encantará conocer qué más recursos conocen nuestros lectores.

RECURSOS TERMINOLÓGICOS

Probablemente, uno de los recursos terminológicos más extendidos hasta la fecha sea Linguee, una mezcla entre un diccionario y un motor de búsqueda. Esta última es probablemente su característica más distintiva, y es que permite buscar palabras, sintagmas, expresiones y oraciones enteras en un corpus de textos de origen y sus traducciones a un gran número de lenguas, en su mayoría europeas. La gran ayuda que ofrece este recurso es poder ver cómo funciona una unidad lingüística en su contexto, ver cómo se comporta y acceder a varias traducciones de entre las cuales podremos escoger cuál se adecua mejor a nuestra circunstancia comunicativa. En esta misma línea, conviene recomendar Reverso Context, que también actúa en calidad de diccionario multilingüe y pone a disposición del usuario un gran corpus de textos originales y sus traducciones para poder observar el contexto; asimismo, está comprometido con el aprendizaje de idiomas y su app para móvil permite practicar vocabulario para los que estén aprendiendo algún idioma. Otro recurso terminológico muy utilizado es IATE(Interactive Terminology for Europe), una base de datos lanzada en 1999 que recoge la terminología interinstitucional de la Unión Europea para diversas industrias. Además, las entradas son gestionadas por terminólogos y traductores de la UE, por lo que es una herramienta de referencia que conviene tener siempre presente. También hay que destacar Magic Search, un motor de búsqueda que, al introducir un término y el par de idiomas de nuestro interés, mostrará al instante múltiples páginas de terminología en las que se hayan detectado resultados coincidentes, lo que la convierte en una herramienta útil para echar un rápido vistazo a todas las opciones disponibles y tomar una decisión meditada. Finalmente, no podemos dejar de recomendar los habituales diccionarios bilingües, monolingües y, como no podría ser de otra manera, las publicaciones especializadas en la terminología interlingüística para un sector de la industria en concreto.

HERRAMIENTAS TAO

Como ya sabrá la gran mayoría, se trata de herramientas de «Traducción Asistida por Ordenador» (en inglés, Computer Aided Translation o CAT tools). A diferencia de la traducción automática, estas herramientas no harán parte del proceso de traducción por nosotros, sino que están diseñadas para hacer más llevaderas las distintas tareas que conforman el proceso de traducción, y que el profesional pueda gestionar sus proyectos de forma más rápida y con mayor garantía de calidad. Estas incluyen un gran número de funciones, como memorias de traducción que guardan un registro de traducciones anteriores por si se producen coincidencias en el futuro, bases terminológicas a modo de glosarios interlingüísticos que pueden ir «alimentándose» con el tiempo y, por ejemplo, la capacidad de aceptar distintos formatos de texto. En realidad, la oferta de herramientas TAO es extraordinariamente grande, como igual de grande es el número de prestaciones que ponen a disposición del usuario. Elegir entre una u otra dependerá en gran medida de las necesidades de cada profesional o empresa, pero lo que sí es seguro es que conviene contar con una herramienta de este tipo para ejercer las actividades traductoras con mayor pericia. Algunas son servidores en línea y otras son programas informáticos que requieren una instalación integral. Entre las más conocidas se encuentran SDL Trados Studio, MemoQ, Memsource, pero también existen otras tantas como Wordfast Pro, Fluency Now o XTM International. Merece la pena incorporar estos recursos a nuestra actividad profesional. De hecho, en la actualidad existe una gran cantidad de cursos dirigidos a perfiles que desean profundizar en el uso de estar herramientas para sacar de ellas todo su potencial.

FOROS DE TRADUCTORES

Compartir conocimientos es probablemente, junto a la acumulación de experiencia, la mejor forma de aprender en el mundo de la traducción. Como profesionales lingüísticos, debemos estar al día de las últimas novedades en nuestra industria y, por supuesto, estar en contacto con los compañeros que se dedican a la traducción dentro de un mismo sector. A esto han contribuido enormemente los foros de traductores, que funcionan como lugar de encuentro entre profesionales para que puedan exponer sus dudas, aportar soluciones y, en general, hacer crecer la comunidad.

Probablemente, ProZ sea uno de los recursos más conocidos, con casi 4 millones de visitas mensuales. Permite publicar ofertas de empleo, encontrar trabajo y hacer consultas a otros profesionales, así como hacer búsquedas de terminología entre diversos pares de idiomas y, además, publica estudios de mercado para información de la comunidad. A menor escala, encontramos Translators Café, que también permite publicar y encontrar trabajo, así como abrir hilos de consulta en los que podemos aportar nuestra experiencia. En ocasiones, a esta plataforma se le critica la estética algo anticuada de su interfaz, pero ello no la convierte en una herramienta poco intuitiva. Por otro lado, existe Translation Directory, que incluye una base de datos de glosarios, diccionarios y demás recursos útiles. Si bien es cierto que cuenta con un foro de debate, la afluencia de respuestas es algo menor que en los anteriores recursos y, además, aquí no es posible publicar ofertas de empleo. Sin embargo, se trata de otro recurso a tener en cuenta.

En definitiva, como traductores, hemos de ser conscientes de que no debemos enfrentarnos en solitario a las tareas que comprende la prestación de servicios lingüísticos. Debemos conocer todos los recursos disponibles, apostar por las nuevas tecnologías y estar en contacto constante con el resto de profesionales. De esta manera, experimentaremos un enorme desarrollo a lo largo de nuestra carrera, obtendremos mejores resultados y nos sentiremos en mayor sintonía con el ejercicio de nuestra profesión.

 

Ref. de la imagen: https://webage.ro/colectare-date-de-pe-internet/

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS