EN BUSCA DEL LÉXICO PERDIDO

Los profesionales de las lenguas cuentan con muchas herramientas que les permiten realizar un trabajo más preciso, mejor documentado y con mayor rapidez, entre otros parámetros deseables. Uno de estos recursos más habituales son los diccionarios. Se trata de obras recopilatorias extensas para hacer consultas de muy diversa índole. Entre los más conocidos se encuentran los diccionarios de definiciones, los de sinónimos y antónimos, los temáticos y los de pares de idiomas. Estos no necesitan presentación porque son sobradamente conocidos y se llevan empleando durante décadas en los numerosos oficios de las ciencias humanas.

Ahora bien, la llegada de la tecnología, la documentación de extensos corpus en formato electrónico y la incorporación de herramientas informáticas a los procesos de investigación lingüística han propiciado el surgimiento de nuevos tipos de diccionarios, los cuales no solo consiguen despertar el interés de sus lectores, sino que también resultan extraordinariamente necesarios para tareas concretas. Hoy os presentamos tres de los más comunes:

DICCIONARIOS COMBINATORIOS

Se trata de un tipo de diccionario en el que se recogen aquellas palabras y expresiones que suelen aparecer con mayor frecuencia al lado de una palabra que estaremos considerando como criterio de búsqueda. De esta manera, podemos redactar textos con un léxico más rico sin recurrir a palabras comodín u obviando calcos importados innecesariamente. Por ejemplo, el otro día escuché la combinación «disparar una fotografía» y me llamó la atención lo rocambolesco del asunto, ya que en español siempre ha sido más habitual decir «hacer/sacar/tomar una fotografía», como se podría haber comprobado haciendo una consulta este tipo de obra.

Para español contamos desde 2004 con estas herramientas, siendo la más recomendable el Diccionario Combinatorio Práctico del Español Contemporáneo. En el caso del inglés, se puede consultar www.freecollocations.com u www.ozdic.com.

DICCIONARIOS CONCEPTUALES

Se trata de un tipo de diccionario que permite realizar búsquedas de palabras y descubrir sus campos semánticos y temas coincidentes. Es un tipo de obra muy interesante para comparar las asociaciones ideológicas de unas lenguas con otras. El más antiguo en español fue el publicado por Julio Casares en 1942. Si se desea otro motor de búsqueda en línea, puede consultarse www.zirano.com.

DICCIONARIOS HISTÓRICOS

Se trata de un tipo de diccionario en el que se pueden consultar palabras que formaron parte de un diccionario en algún momento pero que ya han quedado desactualizadas o bien la fecha desde la que forman parte del mismo palabras de uso común. Se trata de obras muy curiosas que ofrecen grandes descubrimientos para los amantes de las lenguas. Pero, además, son una herramienta muy útil a la hora de documentarse para analizar o crear textos ambientados en épocas pasadas. Es decir, ¿podría una persona del s. XIII, época de Alfonso X el Sabio, comparar a una persona con una tortuga como consecuencia de su lentitud a la hora de conducirse? Pues no parecería lo más acertado, ya que de esta acepción solo se tiene constancia por escrito desde 1645 en un texto de Quevedo Villegas, como se puede comprobar en el Nuevo Diccionario Histórico del Español de la RAE.

Sin duda, hay que seguir fomentando la consulta de los diccionarios para hacer aún mejor nuestro trabajo y para seguir descubriendo datos de lo más interesante acerca de la naturaleza de nuestra cultura lingüística.

Ref. de la imagen: https://www.pinterest.es/pin/483574078712143074/

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS