EL VOLUNTARIADO EN TRADUCCIÓN

Para muchas personas, encontrar trabajo puede llegar a convertirse en toda una empresa. Esto es especialmente cierto para los estudiantes recién graduados y los profesionales que deciden aventurarse a una nueva actividad laboral. Uno de los dilemas más frecuentes es el de la incorporación a una empresa por primera vez. Los aspirantes, con ganas de trabajar, envían su información académica y demás datos a las empresas, pero, en ocasiones, se encuentran con que estas establecen como requisito indispensable contar con una serie de años de experiencia. La paradoja es clara: sin experiencia, no se consigue trabajar; sin trabajar, no se consigue experiencia. Aunque, por supuesto, tampoco conviene generalizar, lo cierto es que sigue siendo habitual encontrar esta tendencia; parece que ciertas empresas no terminan de lanzarse a apostar por la formación «desde cero» de perfiles sin experiencia profesional, pero con potencial, obviando las ventajas que esto comporta para ambas partes (candidatos motivados, versátiles y con ganas de aprender, la posibilidad de formarlos directamente para un rol específico adaptado a la empresa, etc.). Esto genera frustración en los aspirantes noveles, que ven difícil acceder a una primera oportunidad laboral sin poder demostrar ningún tipo de experiencia práctica más allá del periodo de prácticas que incluyen algunos programas formativos. Evidentemente, esta realidad también existe en la industria de la traducción.

El mundo de la prestación de servicios lingüísticos es un sector con una alta competencia, ya que el nivel de cualificación de sus miembros es cada vez mayor. Asimismo, los productos que ofrecen deben presentar la más alta calidad, y algunas empresas son reticentes a guardar los tiempos que lleva formar a este tipo de perfiles. Por ello, dichos perfiles deben buscar una vía alternativa para obtener experiencia y hacerse un hueco en esta industria. Muchos de ellos optan por el voluntariado.

El voluntariado es, por lo general, una actividad altruista que consiste en prestar un servicio sin recibir necesariamente un beneficio económico, en ayuda de una entidad que se dedica a acciones humanitarias o de divulgación. Más concretamente en el mundo de la traducción, esta opción contemplaría realizar diversos servicios lingüísticos: traducción, revisión, corrección, subtitulado, redacción, etc. para una organización. Si bien no se percibe un salario, el voluntariado permite ir acumulando experiencia demostrable para futuras solicitudes de trabajo. Además, en muchos casos, es el propio profesional el que puede seleccionar qué material traducir de entre todos los materiales disponibles, por lo que existe la posibilidad de centrarse en un ámbito de especialidad específico. Por lo general, el trabajo que realizan los traductores noveles es revisado por traductores con más experiencia, así que la calidad final no se ve comprometida. Y, claro está, esta modalidad también permite experimentar cómo es la industria de la traducción, los programas de TAO, los plazos, la documentación multidisciplinar, las preferencias terminológicas y todos los demás aspectos que componen nuestro día a día, amén de la satisfacción de participar en una actividad orientada a colaborar con organizaciones que se dedican a combatir situaciones de dificultad.

Ahora bien, ¿dónde podemos encontrar este tipo de ofertas de voluntariado? La verdad es que las posibilidades son infinitas. Existen portales dedicados exclusivamente a este tipo de actividades desinteresadas, pero también páginas generales que incluyen la posibilidad de participar como localizador de contenido y, por supuesto, páginas de contenido específico. A continuación, os hablamos de una pequeña selección de propuestas.

TRANSLATORS WITHOUT BORDERS

Hablar de voluntariado en traducción es hablar de la labor de TWB, una organización estadounidense sin ánimo de lucro. Es un proveedor de servicios lingüísticos para organizaciones humanitarias que necesitan adaptar sus materiales a distintos idiomas. Los traductores contribuyen «donando palabras», y han llegado a alcanzar la cifra de 50 millones de palabras, que han ido destinadas, entre otros, a Médicos del Mundo, UNICEF y Handicap International. La variedad de documentos es muy amplia, desde informes técnicos hasta material de respuesta para crisis para las organizaciones que responden a emergencias alrededor del mundo, pasando por artículos y comunicados interdepartamentales. TWB es una opción llena de posibilidades para todo tipo de perfiles y con toda clase de motivaciones.

WIKIPEDIA

El famoso y controvertido recurso divulgativo es también una fuente de voluntariado en lo referente a la traducción, y es que la plataforma agradece la participación de usuarios con dominio en un par de lenguas a la hora de localizar sus contenidos a uno de los más de 250 idiomas con los que trabaja. Aquí, huelga decirlo, la selección de artículos queda completamente a la elección del traductor, pero, como siempre, es aconsejable contar con unos conocimientos mínimos en la materia o bien documentarse debidamente. Consciente de la importancia de publicar traducciones de calidad, Wikipedia tiene publicadas una serie de guías para ayudar a sus colaboradores a localizar contenido. En ellas, se expone una serie de conceptos legales, se desglosa el proceso de traducción por etapas, se mencionan los programas informáticos de rigor y se comparten consejos para que la labor traductora se lleve a cabo sin contratiempos ni errores.

GLOBAL VOICES

Global Voices es una gran comunidad formada por creadores de contenido, periodistas, traductores, académicos y activistas por los derechos humanos que se dedica principalmente a reunir, verificar y traducir noticias e historias a modo de prensa independiente. Su misión es encontrar las historias más poderosas e importantes de comunidades marginadas y subrepresentadas. En sus palabras: «hablan contra la censura en línea y apoyan nuevas maneras para que las personas accedan a Internet». Actualmente, buscan autores encargados de informar sobre situaciones en distintas partes del mundo, sobre todo marginadas o no representadas en los medios tradicionales, traductores y nuevos socios, entre los que ya se encuentran The Guardian, PRI.org, la BBC y The Economist. Asimismo, cuentan con varios recursos para ayudar a los voluntarios en su labor traductora.

La lista de opciones es infinita, por lo que os recomendamos consultar otras fuentes, como este artículo o esta otra publicación, donde se pueden investigar otros recursos y seleccionar el que más se adecue a nuestras necesidades.

Las experiencias de cada persona a la hora de conseguir un trabajo remunerado en el sector de la traducción son de lo más variadas. Pero lo cierto es que siempre podemos encontrar alguna solución proactiva para abrirnos camino y, como en este caso, contribuir a iniciativas humanitarias que ayudan a hacer del mundo un lugar mejor y más interconectado.

Ref. de la imagen: https://www.wallpaperbetter.com/es/search?q=trabajo+en+equipo

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS