EL PROCESO DE TRADUCCIÓN EN E-DISCOVERY MULTILINGÜE

Se conoce como «e-discovery multilingüe» a un procedimiento propio de los litigios entre diferentes sistemas jurídicos y en los que surgen barreras lingüísticas.

En el contexto actual de los negocios internacionales, es habitual que las empresas acudan a los tribunales para resolver disputas legales existentes con empresas de otros países. Para ello, las partes deben reunir y aportar pruebas a su favor, pero puede darse el caso de que estas estén en otro idioma.

Aun así, es fundamental que las partes puedan acceder a las pruebas relevantes en su propio idioma antes de presentarlas en sede judicial. A esta fase previa se la conoce como «discovery» (del inglés, «descubrimiento»).

En esta publicación, conoceremos más a fondo el proceso de «discovery» y cómo puede beneficiarse de los servicios lingüísticos en esta nueva era digital.

– ¿Qué significa «discovery»?

El término «discovery» hace referencia a la primera fase de un proceso de litigio. Se trata de una fase inicial en la que las partes intercambian información relevante para la demanda y la estrategia de defensa.

Por ejemplo, aquí se incluyen las declaraciones juradas, las grabaciones de testimonios y los objetos tangibles (p. ej., un producto defectuoso).

– ¿En qué ha cambiado el proceso de «discovery» con la llegada de los datos digitales?

A día de hoy, la documentación que se aporta como parte de la fase de «discovery» es de carácter digital:

  • Correos electrónicos
  • Chats entre las empresas
  • Redes sociales
  • Archivos de imagen
  • Bases de datos

De ahí viene precisamente el término «e-discovery» que hace referencia a la información almacenada electrónicamente (ESI, por sus siglas en inglés) en lugar de en otros medios.

Las personas expertas en tecnología y «e-discovery» revisan miles y miles de documentos electrónicos para encontrar información valiosa para los juristas.

¿Su objetivo? El mismo de siempre: descubrir pruebas objetivas que aporten información sobre el caso y permitan alcanzar una solución justa.

Con esto en mente, el proceso de «e-discovery» cubre las siguientes áreas:

  • Evaluar las circunstancias que han dado lugar a la disputa
  • Examinar los documentos proporcionados por ambas partes
  • Identificar, conservar, revisar y producir datos relevantes para el caso
  • Facilitar el acceso a la información digital mediante búsquedas con palabras claves u otras herramientas
  • Entregar la información requerida por las partes

– Cuando hablamos de «e-discovery», ¿hablamos de un proceso universal?

En esta fase, se sigue una serie de procedimientos específicos para recuperar, analizar, seleccionar y preparar datos para poder usarlos en procesos judiciales. En este sentido, sí que existe cierta universalidad.

Pero hay que tener en cuenta que cada país cuenta con su propio sistema jurídico, por lo que las normas para la fase de «e-discovery» pueden variar en función de cada jurisprudencia.

Por ejemplo, las solicitudes en materia de «e-discovery» están sujetas a:

  • Las Leyes Federales de Procedimientos Civiles (FRCP) de EE. UU. y otras leyes a nivel estatal.
  • Artículo 31 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en algunas regiones del Reino Unido.
  • La Ley Australiana de Libertad de Información de 1982.
  • La Ley Canadiense de Acceso a la Información.
  • Las leyes generales en materia de libertad de la información o acceso a la información vigentes en Francia, Alemania y demás países de la Unión Europea.

– ¿Cómo es trabajar en «e-discovery» en un contexto multilingüe?

Imagina que una empresa estadounidense inicia un litigio contra cuatro de sus filiales, ubicadas en México, Brasil, China y la India, respectivamente.

En un caso como este, la fase de «e-discovery» se convierte en todo un reto.

El equipo legal de la empresa estadounidense tendrá que revisar un gran número de documentos ¡en hasta cinco idiomas distintos!

Así que, si alguna vez te encuentras ante una litigación internacional, te dejamos tres consejos para que realices con éxito la fase de «e-discovery» multilingüe:

1. Identifica si entran en juego más idiomas durante la fase de entrevistas con los proveedores de documentos probatorios

Los conjuntos de datos pueden incluir documentos en varios idiomas. Investiga si la información está en más de un idioma, para hacerte una idea general de las condiciones.

2. Utiliza una aplicación de detección de idiomas en tu programa informático de procesamiento

Este tipo de herramientas te permite identificar idiomas primarios y secundarios en el conjunto de datos con el que estés trabajando. Traducir palabras clave en los idiomas con los que estás trabajando te ayudará a no pasar por alto documentos relevantes.

3. Aprovecha al máximo los servicios de traducción y posedición

La traducción automática es un recurso muy útil y eficiente, aunque puede que no sea la mejor opción para tratar textos complejos donde el significado depende en gran medida del contexto y los matices.

Por ello, a la hora de revisar documentos en otros idiomas, es aconsejable pasar un control para comprobar si los archivos de salida en tu idioma presentan una calidad suficiente. Por ejemplo, cuando basta con entender por encima el contenido de un texto.

Sin embargo, los documentos más decisivos para un caso los debería revisar un traductor jurídico profesional, quien se encargará de poseditar la terminología específica, se asegurará de eliminar ambigüedades y producirá un texto final apto para presentarse en los tribunales.

Combinar traducción y posedición te permitirá optimizar el proceso de «e-discovery» multilingüe.

– ¿Qué preguntas hay que hacerse durante la fase de «e-discovery» multilingüe?

1. ¿Solicito la traducción a mi equipo interno o busco uno externo? Aunque cuentes con profesionales lingüísticos dentro de la empresa, es posible que el volumen de trabajo y los plazos tan exigentes supongan un problema a la hora de tratar miles de documentos en otros idiomas.

Si crees que puede ser el caso, lo mejor es externalizar.

Los proveedores de servicios lingüísticos (LSP, por sus siglas en inglés) trabajan con profesionales de la traducción jurídica, quienes cuentan con la experiencia y los conocimientos específicos necesarios para lograr el éxito en asuntos de índole legal. Su trabajo será supervisado por un equipo de gestión de proyectos y hará que el litigio multilingüe vaya saliendo adelante.

Además, los LSP utilizan tecnología especializada, incluidos los motores y programas de traducción automática. ¿El resultado? Un aumento de la eficiencia a un coste más bajo.

2. En el caso de externalizar, ¿cómo puedo garantizar la seguridad de los datos de mis clientes?

Cuando se trabaja en contextos legales, es esencial garantizar un entorno de trabajo seguro.

Lo habitual es que los LSP cuenten con protocolos seguros para la transferencia de archivos y el almacenamiento de datos en sus sistemas internos de traducción para proteger toda información sensible.

– Conclusiones en materia de «e-discovery» multilingüe

En casos de litigios con entidades extranjeras, es imprescindible contar con una estrategia de gestión lingüística para «e-discovery».

Para ello, la mejor opción es contratar a un LSP y recibir orientación durante todo el proceso.

Ya sea:

  • Traducir palabras clave para búsquedas
  • Identificar contenido que pueda traducirse con traducción automática
  • Crear glosarios para garantizar la consistencia terminológica en los documentos
  • Colaborar con equipos de traducción nativos con experiencia en asuntos legales
  • Elaborar una dinámica de trabajo replicable para futuros proyectos

Un LSP te ayudará a agilizar los procesos de «e-discovery» multilingüe y garantizará la máxima precisión de los documentos que se aporten en sede judicial.

En Montero Language Services, nos especializamos en traducción jurídica, interpretación y servicios de transcripción. A lo largo de nuestros 20 años de experiencia, hemos afianzado una red de profesionales que combinan conocimientos lingüísticos y legales.

Haz clic aquí si quieres saber más sobre nuestras soluciones para despachos de abogados.

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS