A día de hoy, no podemos decir que existan correspondencias exclusivas entre un idioma y un territorio político individual en el que esta sea hablada por una comunidad particular. Es decir, que ni existen tantos idiomas como países ni existe la posibilidad de poseer el desarrollo de un idioma ni de controlar su expansión por la geografía mundial. De hecho, muchos de los idiomas que entendemos como distintos a otros idiomas, sobre todo por motivos geopolíticos, tienen un origen común, que hace que dichos idiomas puedan agruparse en familias y, a su vez, estas familias pueden agruparse en familias mayores que compartan un respectivo origen común. Este proceso podría repetirse varias veces, ya que los estudios sobre el origen de las lenguas aún no han conseguido dar respuesta a si todas y cada una de las lenguas que se hablan en el mundo partieron de una única lengua compartida o si bien fueron apareciendo distintos focos lingüísticos, experimentado cada uno de ellos un proceso de evolución diferente. Lo cierto es que en la historia de la humanidad ha quedado demostrado que los idiomas tienen una gran facilidad para difundirse y para ir evolucionando a pasos agigantados. Aunque en esa misma historia existen ejemplos cuestionables y trágicos como la imposición de una lengua por la fuerza, también observamos procesos más pasivos en los que un grupo de hablantes va dando forma a un nuevo idioma a medida que va modificando su estructura y su vocabulario internamente o bien lo difumina con la llegada de otras lenguas que ganan popularidad entre dichos hablantes.

En el caso del español, podemos destacar que experimentó un punto de inflexión hacia el s. XV. Hasta esa época, el español era una lengua más de la familia de lenguas romances, junto con el francés, el portugués, el catalán, el italiano, el rumano (y otras tantas con un menor número de hablantes, como el corso, el normando y el occitano), todas ellas con el latín como ancestro común. En el denominado «Viejo Mundo», un término que ha caído en desuso dado su componente colonialista, parecía que todo estaba ya muy asentado y que, en cuanto a la distribución de idiomas, cada cosa estaba en su sitio. Sin embargo, en 1492 se anuncia en Europa el descubrimiento de un nuevo continente desconocido hasta entonces para los habitantes europeos y que, a partir de ese momento, da lugar a un mismo periodo histórico que se ha explicado desde diferentes puntos de vista a lo largo de los siglos. En esencia, podría decirse que los navegantes europeos del s. XV que llegaron por primera vez a esas tierras decidieron reclamar su dominio en nombre de la corona española y, ante el evidente rechazo de los habitantes nativos, los sometieron por la fuerza, lo que dio lugar a un periodo de expansión territorial de países como España, Portugal o Reino Unido a costa del sufrimiento y la opresión, un capítulo de la historia mundial que sigue generando polémicas y opiniones contrapuestas.

No obstante, con la perspectiva que dan los siglos, podemos observar que el español experimentó una época de máxima difusión, al importarse a los territorios conquistados. Como consecuencia, la lengua española se habló durante generaciones entre dichos habitantes nativos hasta el punto de llegarse a perder las lenguas que existían previamente a estos acontecimientos, lo cual se considera una auténtica tragedia también en la esfera lingüística. Así, el español permaneció en varios de los distintos pueblos de América hasta después de su independencia del imperio español, como ocurrió también con los pueblos americanos donde se hablaba portugués o inglés. Dicho imperio español vivió un periodo de auge en el que su presencia en los distintos rincones del mundo era más que notoria. No solo contaba con territorios en el continente americano, sino que, a lo largo de su historia a lo largo de los ss. XVI, XVII y XVIII (cuando ya empiezan a germinar la semilla de la independencia), la corona española contó con la anexión de territorios en África, en la región de Asia-Pacífico y en Europa. Su alcance alcanzó tal extensión que llegó a afirmarse que en el imperio español jamás se ponía el sol, aunque lo cierto es que dicho imperio no era el más grande de todos los imperios existentes, ya que el mayor fue el imperio británico, que contaba con una mayor extensión de territorios con casi 34 millones de kilómetros cuadrados, aunque estos no fuesen contiguos los unos con los otros. El siguiente imperio en cuanto a cantidad de territorios anexionados fue el mongol.

Por todo ello, el español se encuentra ampliamente distribuido en el mundo. Por un lado, se habla en el país donde tuvo su origen, en el continente europeo. Por otro, el español se expande a lo largo y ancho de una gran parte de Sudamérica, así como de México y varias zonas de los Estados Unidos, donde convive con el inglés. Pero, además, es lengua oficial en algunos países de África, como Guinea Ecuatorial. Sin embargo, la mayoría de países donde la lengua oficial es el español se encuentra en América: México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Guatemala, Ecuador, Cuba, Bolivia, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Belice.

Pero, además, existen otros países donde el español tiene una gran presencia debido a las circunstancias históricas que los vincularon a la corona española. Algunos de los países que se podrían incluir en esta categoría son Marruecos, Brasil, Filipinas, Israel, Andorra y Gibraltar.

Como resultado, no es de extrañar que el español ocupe actualmente el segundo puesto en la lista de idiomas más hablados del mundo, y es que se extiende por todos los rincones del mundo. De hecho, no son pocos los que elucubran con que este idioma pueda llegar a desbancar al mandarín. Como tal, las instituciones del español realizan una labor encomiable para promover la lengua española, hacer un registro de todas sus variantes y difundir su uso para permitir la comunicación entre las distintas culturas conectadas por una misma lengua.

 

Ref. de la imagen: https://www.wallpaperflare.com/hightech-earth-network-world-high-tech-globe-graphics-wallpaper-tyxdz

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS