La interpretación y su papel indispensable para la sociedad han existido desde tiempos del Antiguo Egipto. ¿Te gustaría saber más sobre cómo ha evolucionado esta profesión a lo largo de la historia?
Interpretar hace posible la comunicación entre las distintas comunidades de hablantes y ayuda a tender puentes entre sus culturas. No es de extrañar que la figura del intérprete haya sido clave para el desarrollo de la historia.
¿Sabías que la interpretación es una de las profesiones más antiguas del mundo?
En este artículo, descubriremos qué es realmente la interpretación y qué tipos existen. Además, hablaremos sobre su origen, su evolución a lo largo de la historia y el porvenir que le aguarda.
¿Qué se entiende por interpretación lingüística?
Parece que no siempre está claro en qué consiste interpretar. Por ello, hemos consultado cómo definen esta actividad dos organismos oficiales:
- Reproducir un mensaje oral o signado en una lengua oral o de signos distinta, conservando para ello el mismo registro y el mismo sentido del contenido lingüístico original (ISO).
- El proceso de comprender, analizar y procesar un mensaje (oral o signado) en su totalidad para después reproducirlo de forma fiel en otra lengua (oral o de signos) (ASTM).
¿Qué tipos de interpretación existen fundamentalmente?
-
Interpretación consecutiva
En ella, el intérprete empieza a traducir cuando el hablante hace una pausa. Por ello, el discurso de este último se va construyendo a partir de estas pequeñas intervenciones.
Durante dicho discurso, los intérpretes van tomando notas que les ayudan a hacer asociaciones mentales. Cuando el hablante procede a hacer un alto, el intérprete pasa a traducir su mensaje al idioma de destino.
-
Interpretación simultánea
En ella, el intérprete traduce al mismo tiempo que el hablante hace su discurso. El intérprete escucha al hablante, procesa la información y reproduce dicho discurso en un idioma diferente. ¡En tiempo real!
-
Interpretación de enlace o de acompañamiento
Imagina un paciente que va a ver al médico y cada uno habla un idioma diferente. La labor del intérprete consistiría en garantizar que pudieran comunicarse entre sí.
En esta situación, la interpretación es un proceso bidireccional que incluso va más allá de la mera comunicación lingüística, ya que también entran en juego aspectos no verbales y todo tipo de consideraciones culturales.
-
Interpretación susurrada o chuchotage
En ella, el intérprete susurra al cliente el mensaje en la lengua de destino. Por este motivo, se la considera una modalidad de interpretación simultánea.
Este tipo de interpretación se utiliza únicamente para audiencias muy reducidas.
¿Cómo ha evolucionado la interpretación a lo largo de la historia?
- El Antiguo Egipto
Las primeras evidencias del ejercicio de la interpretación se remontan al III milenio a. C.
Los intérpretes —que recibían el nombre de «dragomanes»— hacían las veces de mediadores en asuntos públicos entre los gobernadores locales y el estado de Nubia.
- Antigua Grecia e Imperio roman
Los intérpretes ayudaban a superar las barreras lingüísticas en asuntos relacionados con el comercio, la administración, el ejército y la religión.
- Edad Media y Era de los Descubrimientos
Los conquistadores solían reclutar para sus expediciones a personas que hablaban varios idiomas. Sin embargo, sus intérpretes hebreos y árabes no lograban comunicarse con los locales.
¿Cómo resolvieron la situación? Pues decidieron hacer prisioneros a varios indígenas y enseñarles sus propios idiomas, de modo que pudieran ejercer de intérpretes en los próximos viajes.
- Conferencia de Paz de París (1919)
Durante la Primera Guerra Mundial, los intérpretes traducían multilateralmente entre los aliados, los prisioneros y los enemigos. Sin embargo, el concepto de interpretación de conferencias no apareció hasta 1919.
En aquella época, el francés era el idioma de la diplomacia. Los políticos británicos pedían que se reconociera el inglés como lengua oficial para asuntos diplomáticos.
Esta situación dio lugar a la creación de un servicio especial de interpretación susurrada y consecutiva.
- Los Juicios de Núremberg (1946)
Imagínate esta situación:
- Un tribunal constituido por miembros que hablan tres idiomas diferentes: el inglés, el francés y el ruso
- 21 oficiales nazis llevados ante la justicia. Como cabía esperar, para comunicarse con ellos hacía falta hablar alemán.
En la práctica, esto significaba que había que traducir todas y cada una de las intervenciones a tres lenguas distintas. De haberse llevado a cabo una interpretación consecutiva, el tiempo necesario para completarla habría sido desproporcionado.
Para encontrar una solución, le pidieron ayuda al coronel Léon Dostert, el intérprete personal del general Eisenhower, que finalmente propuso una interpretación simultánea.
Pero, ¿sabías que esta modalidad ya existía antes de los Juicios de Núremberg? La primera patente para un equipo de interpretación simultánea se otorgó en 1926 a Gordon-Finley, empleado de IBM.
Al año siguiente, la Liga de las Naciones probó el sistema en la Conferencia Internacional del Trabajo.
- Organizaciones internacionales
Esta nueva técnica resolvió el problema planteado en los Juicios de Núremberg, puesto que propició de forma adecuada el entendimiento y una comunicación eficiente entre las partes.
Por ello, no es difícil de creer la popularidad que cobró en poco tiempo en los círculos diplomáticos. La interpretación simultánea se convirtió en un recurso esencial para las principales organizaciones intergubernamentales, como las Naciones Unidas y la Comisión Europea.
- COVID-19
En 2020, la pandemia nos obligó a poner freno a las reuniones presenciales. Por ello, los intérpretes tuvieron que reinventarse, así que empezaron a ofrecer sus servicios a través de herramientas de comunicación virtuales y telemáticas.
Entre tanto, las reuniones virtuales se convirtieron en parte de nuestro día a día en el trabajo. Por ello, la demanda de servicios de interpretación telefónica y la interpretación simultánea en remoto subió como la espuma.
¿Qué aguarda el futuro?
Es innegable que las relaciones internacionales son cada vez más importantes. Esto hace que la labor de los intérpretes profesionales sea más necesaria que nunca para tender puentes entra las distintas naciones y sus culturas.
En los últimos meses, hemos podido ver los avances de las herramientas alimentadas por IA, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Acabará sustituyendo la tecnología el trabajo de los intérpretes humanos?
Pues claro, lo que se dice claro, no lo tenemos. La IA ha mejorado la precisión de las herramientas de traducción asistida, pero no podemos pasar por alto una realidad.
Y esta es que la lengua es algo subjetivo. Los elementos inherentes a su naturaleza, como las implicaturas conversacionales o el humor, podrían perderse en las traducciones si nos limitásemos a confiarles esta actividad a las nuevas tecnologías.
Así que proponemos otra pregunta: ¿Cómo puede contribuir la IA a la interpretación? Por nuestra parte, nos informamos continuamente de las últimas tendencias, así que te contaremos los próximos avances.
Continuará.