El giro cultural de la traducción: aplicación a los estudios de género

Todas las traducciones, en mayor o menor grado, reflejan la idiosincrasia de cada cultura que las recibe. Esta idea comenzó a gestarse a finales del siglo XX, cuando Susan Bassnett y André Lefevere desacreditaron los enfoques meramente lingüísticos que se hacían de la traducción y señalaron la necesidad de evolucionar. En su colección de ensayos Translation, History and Culture (1990), mencionan que la transición de la palabra al texto como unidad de comunicación plena para el ejercicio traductológico no es suficiente, porque esta ignora la interacción entre traducción y cultura respecto al impacto que la primera tiene sobre la segunda. En este contexto, Mary Snell-Hornby propuso en su respectivo ensayo la expresión Cultural Turn(esp. «Giro Cultural») para denominar a dicho movimiento, que empezó a llevarse a la práctica desde entonces. Esta reorientación –algunos dirían, desde un análisis formal hasta uno más pragmático– permitió plantearse nuevas cuestiones relativas al papel cultural que desempeñan las traducciones. Por ejemplo, algunos académicos especializados en literatura comparada escogieron observar la reescritura en traducción como método de manipulación; mientras que otros estudiaron cómo reflejan las culturas de destino ciertas identidades (raciales, sexuales…) en las traducciones. Probablemente, uno de los campos por los que la Traductología ha mostrado mayor interés sea el de los Estudios de Género (que comprenden estudios relativos a la mujer, feministas, LGBT, de sexualidad, de política y género, etc.), qué tan en boga se encuentran en el escenario actual. A continuación, para ilustrar las ideas expuestas, se hará mención a dos campos de estudio concretos en los que la traducción se emplea como instrumento reivindicativo o como herramienta para detectar tendencias socio-culturales.

En este ambiente de cambio, las mujeres fueron pioneras en observar esta interacción, y muchas teóricas feministas tales como Sherry Simon, autora de Gender in Translation: Cultural Identity and the Politics of Translation (1996), denunciaron cierto paralelismo entre la situación de la traducción (considerada de segunda categoría en comparación con la literatura) y la situación de la mujer. Por ello, a nadie habría de sorprenderle que antiguamente a las mujeres no se les permitiera ser autoras literarias y que únicamente se les relegase a la traducción de textos originales. Es por este motivo que muchas profesionales se han dedicado en los últimos años a utilizar la traducción con diferentes propósitos reivindicativos en el ámbito de la lengua, entre los cuales se encuentran los siguientes ejemplos (FR>EN) recogidos por Nuria Brufau (2009) en su disertación Traducción y Género: Propuestas para Nuevas Éticas de la Traducción en la Era del Feminismo Transnacional:

  • Visibilizar a la mujer salvando los recursos propios de cada sistema lingüístico. Un ejemplo es el de la traducción al inglés de los morfemas flexivos que marcan género en las lenguas romances:

Je ne sais si avec le temps, la mémoire nous incline à revoir en détail les visages avec lesquels on a participé d’un mouvement et d’un enthousiasme collectif mais je voudrais ici remercier toutes celles qui, d’une manière ou d’une autre, militantes, écrivaines, cinéastes(…).

I don’t know whether, with time, memory inclines us to go over in detail the faces of those with whom we worked in a movement in collective enthusiasm, but I would like to thank all those women who, in one way or another, as activists, writers, filmmakers (…).

  • Señalar y denunciar una herencia léxica de carácter excluyente (es decir, que solo destaca al hombre).

À peine abatí-on eu le temps de se remettre d’une pluie diluvienne qu’un froid intense venait placer le sol encore mal libéré du mélange brunâtre de boue et de sel qui caractérise dans ce pays la victoire de l’homme sur les éléments.

 We’d hardly had time to recover from a torrential down pour when an intense cold snap came and froze he ground, which was still not quite free or the brownish mixture of mud and salt which, in this country, represents our victory over the elements.

  • Visibilizar a la mujer en aquellos textos que únicamente recojan formas masculinas para hacer referencia a ambos sexos.

Peut-on imaginer quelque artiste ou créateur connu qui n’ait pas, dumoins pour la connaître et la dépasser, traversé l’épreuve del’enracinement?

Can you imagine any well-known artist or creator who hasn’t tested his or her roots, if only to experience the process and then transcend it?

Paralelamente a esta labor ejercida por las mujeres traductoras, los Estudios de Género también han constatado distintos fenómenos observados en las traducciones de textos que visibilizan a algún representante de la comunidad LGBT, particularmente del colectivo gay. Keith Harvey, siguiendo la corriente de la denominada Teoría Queer, analizó la traducción del camp talk (tipo de discurso que se asocia a la supuesta forma estereotípica que tienen de hablar los gays) y se percató de que durante la traducción de estos textos solían producirse dos fenómenos que se relacionaban con la adulteración del texto original por motivos ideológicos o de desconocimiento de la cultura LGBT.Estos ejemplos se ilustran de la mano de la obra de Cristiano Mazzei Queering Translation Studies(2007), que estudia la traducción (BR>EN) de la novela Stella Manhattan (1985), de Silviano Santiago:

  • En las traducciones, pueden llegar a ocultarse aspectos de índole LGBT, ya sean aspectos léxicos o gramaticales. En el siguiente ejemplo, la traducción al inglés elimina el juego de desinencias femeninas y masculinas (al final del fragmento) que marca la constante duda de un personaje transexual acerca de su identidad.

Lá vou eu, divina, me segurem que divina lá vou eu,” grita como se já montada numa vassoura de bruxa, voando mary-poppins por sobre os edifícios. Veio um golpe de vento soprado do rio Hudson que lhe tira toda a graça do rosto e derruba alguma coisa no apartamento; olha: o porta-retrato. Fecha depressa a janela malhumorado.

 Here I come, divinely. Hold on tight, ‘cause here I come divinely,” she cries as if mounted on a broom, flying Mary Poppins – like across the sky. Suddenly a gust of wind from the Hudson knocks something over in her apartment and wipes the rapture from her face. She turns and sees a picture frame. She shuts the window angrily.

  • Otro caso se da cuando la traducción de los elementos propios de la cultura LGBT se vierten a la lengua de destino haciendo uso de un tono exclusivamente peyorativo, lo que posiblemente demuestra la percepción que se tiene acerca de esta temática en una determinada cultura en un periodo concreto. En el siguiente ejemplo, se traducen palabras pertenecientes a las diferentes «tribus gay» dentro de dicho colectivo, las cuales (en contexto) no albergan ningún matiz negativo.

Não seja cínica, Stella. A não ser que o que? Que encontrou um mais rico, mais generoso e bonito. Michê é michê. Bofe é bofe. Bicha é bicha.

 Don’t be cynical, Stella. Unless… He found someone richer, more generous, better looking. But a whore’s a whore, a slut’s a slut, and a faggot’s a faggot.

 De acuerdo con Richard Parker, autor de Beneath the Equator: Cultures of Desire, Male Homosexuality, and Emerging Gay Community in Brazil (1999), bofe designa al hombre gay que resulta masculino, emana virilidad y desempeña un rol activo;mientras que michê designa, en concreto, a un hombre que ejerce la prostitución homosexual. Por tanto, esto explicaría que la traducción de la primera palabra por «slut» se aleja gravemente del significado original y que dibuja, junto con la traducción de michê por «whore», un estereotipo de hombre gay indefectiblemente vinculado a la figura de la mujer al que solo se le atribuyen cualidades negativas, mientras que en el original no todas presentan este matiz, sino que simplemente representan la jerga de un colectivo determinado que hace uso de palabras malsonantes. Las traducciones al español, por ejemplo, podrían haber utilizado «bujarra(-ón)» y «chapero» respectivamente. Estas equivaldrían pragmáticamente a los conceptos originales y contribuirían a reproducir el ideario del autor simpatizante con los gays, algo que no se desprende igualmente de la traducción al inglés.

Como se observa, este Giro Cultural propone enfoques muy sugerentes en el marco de la Traductología, puesto que hace posible estudiar y comprender culturas a medida que se vierte un material textual entre pares de lenguas. Naturalmente, con el paso de los años, estas felonías se han ido produciendo con menos frecuencia, pero su detección acusa un intervencionismo propio de países que en un momento concreto se vieron sometidos a la censura. Asimismo, estas actividades sirven para reivindicar la necesidad de una mayor visibilidad de determinados colectivos que a día de hoy se siguen viendo sometidos a cierto grado de discriminación o infamia.

 

Redactado por: Iván Martín (Traductor en Montero Traducciones)

Imagen: Wikipedia

¡Comparte!

CATEGORÍAS

POST POR FECHAS